Vistas a la página totales

viernes, 28 de febrero de 2014

ANP se pronuncia sobre sistemáticos ataques y hostilizaciones a los Periodistas en diferentes Regiones del País

Lima, 28 de febrero del 2014
Estimados/as compañeros/as:
Este año de elecciones regionales y municipales se convierte en uno de los de mayor riesgo para los periodistas del interior del país. Quienes aspiran a la función pública intentan silenciar todo tipo de crítica o cuestionamiento. Más si son quienes ya tienen responsabilidad regional o municipal y optan por la reelección.
La primera estrategia es polarizar a los periodistas de la zona -mediante publicidad o argucias de diversa índole-. Esto con el fin de desviar la atención a la pelea entre los periodistas y descuidar la función de fiscalización de quienes estan en el poder.
Lo segundo es sacar del aire programas que son incómodos. Para esto se valen de los propietarios de medios locales -si el espacio está concesionado o subarrendado-, o de presiones administrativas a radioemisoras o televisiones, a través de la autoridad de Transportes y Comunicaciones que intensifica operativos de minuciosa fiscalización de equipos de emisoras.
Lo tercero es la agresión física, la amenaza, la campaña de desprestigio a los comunicadores sociales -que intentan la muerte moral-.
A lo denunciado la semana pasada en Huamanga, Tarapoto y Chiclayo se suman denuncias en Satipo, Pomabamba, Huaylas y Tumbes. En esta última provincia se ha registrado el hecho más grave. La agresión física a plena luz del día contra la periodista Ursula Pinedo, quien conduce el programa Hoy por Hoy, en radio La Hechicera. Esta es la tercera agresión física contra la colega, quien ha sido querellada por personas allegadas al Gobierno Regional de Tumbes. Las instalaciones de radio La Hechicera y Canal 43 han sido atacadas en múltiples ocasiones.
Este año, necesitamos desde donde estemos denunciar estas situaciones, solidarizarnos con los colegas, demandar garantías para el periodismo independiente. Tomar conciencia que, de manera particular al interior del país, hay prensa crítica que quiere ser silenciada por quienes tienen aspiraciones electorales.
Desde la ANP denunciaremos constantemente. Esperamos contar con vuestro eco, en medios, en redes sociales, en los ámbitos en los que se desenvuelvan. Esto para que los periodistas que hacen un periodismo en las provincias sepan que no están solos en su misión.
Fraternalmente,
Zuliana Lainez
Secretaria general ANP  


domingo, 9 de febrero de 2014

PREMIER VILLANUEVA JUSTIFICA "SUPERAUMENTOS" DE SUELDOS A MINISTROS Y ALTOS FUNCIONARIOS ESTATALES

<script src="http://player.sambatech.com.br/current/samba-player.js?playerWidth=520&playerHeight=390&ph=2c0439f3918facb5cd6ba94031cc6894&m=2c7656ca63d2cbbee2607cd7d3611df4&autoStart=true&hasResize=false"></script>

La crisis continúa: Entrevista a Oscar Ugarteche

La crisis continúa
Un mirada al bosque del mundo financiero y árbol de nuestro país en tiempos malos para los grandes del planeta.
Entrevista a Oscar Ugarteche, por Wilder Mayo

Domingo 09 de febrero del 2014 | La Revista |
Óscar Ugarteche aclara que la crisis internacional no ha terminado, que solo entramos a una nueva fase; y en contraste con el optimismo, organismos internacionales creen que para este año el escenario para los países desarrollados será el estancamiento con deflación. En América Latina habrá bajo crecimiento y baja inflación.

Óscar Ugarteche es un economista peruano que ahora se desempeña como Presidente de www.Alainet.org y coordinador del Observatorio Económico Latinoamericano www.OBELA.org. Autor de “Arqueología de la Modernidad”, “Adiós Estado, bienvenido mercado”, “El falso dilema. América Latina en la economía global”, “La hegemonia en crisis”, “Desafíos para la economía de América Latina”.

—¿Qué conclusiones le deja el 2013 en el panorama económico global y peruano?
—Globalmente estamos al final de la crisis de dos velocidades y entramos a la convergencia. Es una sola crisis y tiene una sola velocidad. El vehículo para las dos velocidades fue la política monetaria estadounidense que alimentó los flujos de capital de corto plazo del norte al sur en un triple arbitraje de tasa de interés, tipos de cambio y precios de activos financieros. Al iniciarse el repliegue de la expansión monetaria estadounidense, los rendimientos en ese mercado han pasado de negativos a levemente positivos y los tres arbitrajes se han revertido en simultáneo: I) los flujos de corto plazo salen de los mercados emergentes; II los tipos de cambio se ajustan; III y los mercados financieros en las plazas emergentes se caen. Las consecuencia es que convergen las tasas de crecimiento del PIB de todas las economías exportadoras de materias primas con las tasa de crecimiento de las economías más ricas. Deja de haber dos velocidades.

Para el Perú el problema es que el precio de las materias primas en los mercados internacionales está conformado la mitad por la demanda real y la otra mitad por la especulación en los títulos de propiedad de las mismas de parte de los bancos de inversión que además controlan los depósitos físicos, generando eventualmente escaseces artificiales.

—Al empezar este año diferentes especialistas e instituciones como el FMI consideran que la crisis internacional quedó atrás y ahora la tendencia se revertirá ¿Realmente terminó la crisis internacional?
—Son tonterías. Hay un libro de la OCDE sobre la economía post crisis publicado en el 2010. Cada día están más disparatados. Por otro lado, ¡que van a decir! Mme Lagarde ha advertido sobre la deflación y es lo más sensato que he oído del FMI como pronóstico para el 2014. Todo indica que allá vamos: estancamiento con deflación en una reversa de los años 70. Los franceses Blanchard y Lagarde están haciéndole mucho bien a una institución que está demasiado atada al Tesoro y la banca estadounidense. Miren la barbaridad de pronóstico de crecimiento del 2013, de 3.6% para el mundo, y acabo siendo 2.9%, una cuarta parte menos de lo anunciado. Los modelos para hacer las proyecciones se basan en supuestos y a veces hay mucho suponer. Ahí funciona el cruce estupendo entre ideología y manejo de expectativas. “Si lo digo pueda que se haga realidad”.

—¿En qué parte del ciclo económico estamos?
—No sé, pero este es el décimo momento de la crisis que comenzó en agosto del 2007. Se ha iniciado con el anuncio del Presidente saliente de la Reserva Federal Bernanke de que iba a terminar con el proceso de inyección de liquidez en mayo del año pasado y se ha hecho patente con el inicio de la reducción de la expansión.

—¿Cuáles son las perspectivas económicas para este año?
—Para el mundo desarrollado estancamiento con deflación. Para África y América Latina, bajo crecimiento con muy bajita inflación porque el ingreso por exportaciones va a bajar. Para Asia, crecimiento con poca inflación. Vamos a ver problemas de deuda externa privada y de deudas estaduales y municipales en el mundo por los movimientos cambiarios.

—¿Cuáles serán los motores del crecimiento de la economía para este año?
—En un mundo estancado por la caída de los precios de las exportaciones, el único motor es el consumo y eso tiene sus límites claros en la balanza de pagos, como estamos viendo en Brasil y Argentina. La alternativa seria una tasa de inversión privada alta para aumentar volúmenes aunque los precios estén de caída. Eso podría pasarle al Perú que viene sosteniendo una tasa de inversión altísima los últimos años. Allí hay capital nuevo chileno, chino, brasileño, estadounidense, mexicano, entre lo más saltante.

— ¿Qué sucederá con los precios internacionales de los minerales?
—Seguirán a la baja pero más pronunciadamente. El índice de futuros de metales cayó 11% en enero del 2014.

—¿El 2014 marcará la recuperación de los países desarrollados?
—No. No sé de donde dice el FMI que crecerán 2.2%. Si la zona Euro crece 1% (entre -0.1% y +1%) y Estados Unidos con suerte crece 2%, no sale eso. Están sobrestimando el crecimiento de una economía en el borde de la deflación con quiebras estaduales y un conflicto presupuestal federal que paraliza el gasto publico regularmente, lo que incide en el consumo privado de los trabajadores del Estado que son muchos millones de personas (al margen de los militares). Crecimiento por aumento de inventarios quiere decir que las empresas en Estados Unidos esperan que se vendan este año o que no hay nada más rentable que producir para guardar, lo que dadas las tasas de interés negativas allá tiene sentido, pero no es señal de recuperación real. Menos aun si los precios siguen a la baja.

— ¿Cómo ve el desempeño de China? ¿Cuánto crecería este año?
—Dicen que continuará su viaje descendente y bajara a 7.5% lo que lo sigue colocando como la economía que más rápido crecimiento en el 2014. En dos años más tendrá el PIB más grande del mundo aunque continuará en descenso su ritmo de crecimiento, según las fuentes chinas. Hay que recordar que en el pico del 2007 creció al 14% y que después del 2008 comenzó a descender conforme fue virando hacia el crecimiento del consumo interno, más lento pero más estable.

—¿Cómo ve el desempeño de Estados Unidos?
—Con otros estados entrando en quiebra como ya lo han hecho Michigan y Puerto Rico, un endeudamiento federal altísimo con las restricciones que trae al presupuesto, un impasse político que impide poner el interés nacional por delante del partidario, y una muy fuerte necesidad de echarle la culpa a China de sus propias desventuras. Es siempre más barato. Lo más serio desde mi punto de vista es que las bolsas de valores no se conllevan con la tasa de crecimiento del PIB. No siguen la misma tendencia, y eso es malo. Esa burbuja puede volver a pincharse. Podemos estar en una suerte de 1934.

PANORAMA LOCAL

—Un retiro de los estímulos de la FED ¿qué efectos produce en los países emergentes como el Perú?
—La reversión del triple arbitraje: I) caen los precios de los commodities; II) se retiran los flujos de corto plazo de la plaza local; III) se caen las bolsas de valores y finalmente todo eso impacta sobre el tipo de cambio. Sube el tipo de cambio, se contrae el consumo importado y hay un aumento de la inflación llevando al ajuste de crédito interno y al aumento de la tasa de interés.

—Las tasas de crecimiento económico de 8% que logró el Perú en años anteriores debido a los precios altos de los minerales ¿quedaron atrás, se puede volver a repetir dichas tasas?
—Mientras no exportemos valor agregado, está difícil y ni la inversión ni la educación están orientadas hacia allá. El modelo asiático en el Perú no existe; y por cierto, no tiene nada que ver con la desaparición del Estado.



SIEMPRE Y CUANDO NO SE NECESITE PARA EL DESARROLLO PERUANO
¿Se debería vender gas natural y energía a los chilenos..?

—¿Cuál es su balance a la fecha del gobierno del presidente Ollanta Humala?
—Alto crecimiento, alta tasa de inversión, poca popularidad y poca inflación. Ha reducido la pobreza y mejorado la distribución. Los salarios reales han mejorado un poquito, aunque el empleo formal no ha crecido. La paradoja es que tiene los factores para ser ultra popular y ha conseguido no serlo. Como Toledo en su momento. Hay una necesidad de creer que está más allá de la economía. Al país le hará mucho bien la lectura pública del informe final de la Megacomisión que preside Tejada. Ese terminará siendo el aporte a la historia de este gobierno, para desesperación de la Confiep.

—¿El Perú y Chile son economías complementarias?
—Uno produce el vino y el otro los bocaditos, he leído.

—El Perú le vende a Chile principalmente materias primas, minerales, y ellos nos venden productos elaborados ¿cómo hacer para mejorar la oferta exportadora peruana?
—El Perú se ha colocado como periferia de Chile, lo que es el equivalente de un perro como periferia de un gato, eso no lo hace complementario. Los chilenos producen en el Perú y Argentina lo que no tienen espacio para producir en su país y luego lo elaboran o exportan como producto propio. También elaboran en el Perú y Argentina productos que exportan desde estos países.

— ¿Se debería vender gas natural y energía a Chile?
—Siempre y cuando no se necesite para el desarrollo peruano.

— ¿Las autoridades chilenas mal interpretan el fallo de La Haya al decir que el triángulo terrestre les pertenece?
El excanciller Manuel Rodríguez Cuadros dijo recientemente en una entrevista periodística que el “triángulo terrestre” que se forma entre el mar, el paralelo que atraviesa el hito N°1, y la frontera que pasa por el Punto de la Concordia le pertenece al Perú y que esto quedó fijado en el Tratado de Lima de 1929. Yo creo que él sabe de lo que habla. En general, Torre Tagle es muy prudente con lo que dice y hasta ahora han tenido la razón todas las veces.



SOBRE EL ACAPARAMIENTO
Mi impresión es que el fujimorismo controla medios hace tiempo

—En el Perú se ha desatado un debate sobre el acaparamiento de medios de comunicación, ¿cuál es su opinión al respecto?
—Que es un debate importante. En el Perú el debate es sobre si el fujimorismo debe controlar los medios o no. Mi impresión es que el fujimorismo los controla hace tiempo pero ahora la apuesta política va más fuerte contra la democratización del país al que hay que salvar de “los comunistas y homosexuales” parafraseando a los líderes fascistas de los años 30. Desafortunadamente ahora parecería que los medios del Grupo El Comercio son franquistas, expresión del Opus Dei y del anticomunismo más bizarro. Es notable el rebrote de anticomunismo en el mundo ahora que parecería que ya no hay.

—¿Qué el Grupo El Comercio controle la mayoría de los medios impresos es una amenaza a la libertad de prensa y de información?
—Lo que estamos viendo en el mundo es una concentración de medios de comunicación que los han transformado en fines para sus propietarios. Así es como se han transformado en vehículos ideológicos. Lo notable es que están articulados a través de la Sociedad Interamericana de Prensa que alguna vez habló de democracia. Los grandes medios en el mundo son ahora una expresión articulada de intereses financieros más que de la búsqueda de la verdad.

Citas citables

1. Al país le hará mucho bien la lectura pública del informe final de la Megacomisión que preside Tejada. Ese terminará siendo el aporte a la historia de este gobierno, para desesperación de la Confiep.

2. La derecha chilena debería de estar feliz con el papel periférico del Perú, que no es una amenaza, y que les da una porción de crecimiento a su PIB, mano de obra barata y le ha llevado buena comida.

3. Yo creo que él (ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros) sabe de lo que habla. En general Torre Tagle es muy prudente con lo que dice y hasta ahora han tenido la razón todas las veces.

4. En el Perú el debate es sobre si el fujimorismo debe controlar los medios o no. Mi impresión es que el fujimorismo los controla hace tiempo pero, ahora la apuesta política va más fuerte contra la democratización del país al que hay que salvar de “los comunistas y homosexuales” parafraseando a los líderes fascistas de los años 30.

5. La reversión del triple arbitraje: I) caen los precios de los commodities;II) se retiran los flujos de corto plazo de la plaza local; III) se caen las bolsas de valores y finalmente todo eso impacta sobre el tipo de cambio.

6. Lo que estamos viendo en el mundo es una concentración de medios de comunicación que los han transformado en fines para sus propietarios. Así es como se han transformado en vehículos ideológicos. Lo notable es que están articulados a través de la Sociedad Interamericana de Prensa que alguna vez habló de democracia.




-- 

    José Rouillon Delgado
Miembro Promotor y Fundador
     Moderador del Grupo
Foro-Red Paulo Freire Latinoamericano-Perú
Jirón Castilla 409-Magdalena Tlf. 263-4577- Movil 9 5236-8114