Vistas a la página totales
martes, 9 de julio de 2013
Todos Somos Salud No.8 : Informe del MEF sobre el SIS
Editado, Compilado y Publicado por : Guillermo Pérez Herrera
Economía informal representa el 16,9 % del PIB brasileño
Economía informal representa el 16,9 % del PIB brasileño
La economía informal en Brasil supone el 16,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país y movió ya en 2012 un total de 748 mil millones de reales (360.000 millones de dólares), según un informe divulgado este martes.
Palabras clave:
China: China supera a EEUU como socio académico de Australia
Economía: China investiga importaciones de silicio policristalino
Sociedad: Nacidos en EEUU
Ciencia: Apple busca aumentar demanda de patente contra Samsung
Viaje: La etnia Miao celebra su festival tradicional
Entretenimiento: ¡Que suene la música!
La economía informal en Brasil supone el 16,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país y movió ya en 2012 un total de 748 mil millones de reales (360.000 millones de dólares), según un informe divulgado este martes.
El estudio, hecho por el Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getúlio Vargas (FGV) junto con el Instituto Brasileño de Ética de la Competencia (ETCO), apunta que después de cinco años en caída, el Indice de la Economía Sumergida (IES) permanece en el umbral del 17 por ciento en función del límite atingido por el crecimiento del empleo formal.
Según el investigador de la FGV y responsable por la elaboración del IES, Fernando de Holanda Barbosa Filho, exceptuando en 2009, un año atípico debido a que estallaron los efectos de la crisis mundial, desde 2007 el IES brasileño presentaba caídas del 0,7 por ciento porcentual, que iban del 20,2 por ciento en 2006 hasta el 17 por ciento en 2011.
"En gran parte, esta caída se explica por el importante aumento del mercado de trabajo formal observado en los últimos años y que es una consecuencia de la buena actuación de la economía brasileña en el período, aún a pesar de la crisis desde 2009", apuntó Barbosa Filho.
Según el especialista, el crecimiento del mercado formal de trabajo alcanzó su límite y apunta dos grandes factores como obstáculos a la continuidad de esta evolución. Uno de ellos es la rigidez de las leyes laborales, y el otro es el nivel de escolaridad en Brasil.
"La informalidad en el mercado de trabajo cayó 10 puntos porcentuales, pasando del 43 al 32 por ciento del total de la población empleada. La entrada de 22 millones de personas que se educaron entre 2001 y 2011 responde por el 64 por ciento de esta caída", resaltó el investigador económico.
Proyecto OIT Economía Informal Centroamérica
Promover el respeto a los derechos laborales de los trabajadores informales en Costa Rica, El Salvador y Honduras (ProSEI)
Objetivos del Proyecto a corto y largo plazo:
Promover los derechos laborales de los trabajadores de la economía informal mediante la sensibilización de los mismos, aumentando la capacidad organizativa y la productividad de los trabajadores, y mejorando la capacidad de los gobiernos locales y nacionales para responder a las necesidades de los trabajadores informales.
Cuando: 31 octubre 2012 - 31 diciembre 2014
El proyecto mejorará y facilitará el acceso del trabajador informal a la protección social y a la formalización, y proporcionará herramientas a las instituciones gubernamentales para posibilitar ese acceso y cumplimiento, procurando trabajo decente para todos los trabajadores y mejoras en la economía local.
Coordinadora: Katia Gil García
Teléfono: (506) 2207-8700
Fax: (506) 2280-9511
Fecha de inicio: octubre 2012
Fecha de finalización: diciembre 2014
Área de Intervención propuesta:
Costa Rica – Municipio de Desamparados
El Salvador – Municipio de Santa Tecla
Honduras – Municipio del Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela)
Financiamiento: USDOS / Departamento de Estado – Estados Unidos de América
Beneficiarios:
El proyecto beneficiará a los vendedores ambulantes, trabajadores domésticos y los trabajadores en las microempresas de baja productividad. Dentro de estos sectores, el proyecto adaptará las intervenciones para atender las necesidades de las mujeres y los jóvenes.
Objetivo a largo plazo: Promover una cultura de cumplimiento en la cual los derechos laborales de los trabajadores de la economía informal son respetados.
Objetivo a corto plazo: Crear y fortalecer los mecanismos para que los trabajadores de la economía informal puedan acceder a la protección social y al pleno ejercicio de sus derechos laborales.
Componentes:
Componente 1: Asistencia técnica a los trabajadores de la economía informal, las organizaciones laborales y los gobiernos locales a fin de fortalecer las condiciones para la aplicación y cumplimiento de los derechos laborales básicos.
Resultado esperado 1: Aumento de la capacidad organizativa y la productividad de los trabajadores y micro y pequeñas empresas en la economía informal.
Componente 2: Promover el diálogo tripartito a nivel municipal y nacional, con las organizaciones de trabajadores, empleadores y el gobierno a fin de dar seguimiento y validar los esfuerzos de formalización y promoción de los derechos laborales de los trabajadores en la economía informal.
Resultado esperado 2: Aumento de la capacidad del Estado para responder a las necesidades de los trabajadores en la economía informal, incluyendo el acceso a la formalización y a la protección social.
Componente 3: Formulación e implementación de políticas nacionales para el acceso a la seguridad social y la recopilación de datos sobre el sector de la economía informal.
Resultado esperado 3: Fortalecidas las leyes existentes y formuladas nuevas políticas que proporcionen servicios sociales a los trabajadores de la economía informal y eliminen las barreras a la formalización.
Componente 4: Crear conciencia acerca de los derechos de los trabajadores de la economía informal y el impacto de la economía informal en el desarrollo socioeconómico de Costa Rica, El Salvador y Honduras y de otros países con similares condiciones.
Resultado esperado 4: Mayor conciencia de los derechos laborales en la economía informal.
Regiones y países cubiertos: Costa Rica, El Salvador, Honduras
Unidad responsable: ETD y Oficina de Países de la OIT para América Central
Plan Sindical de Acción Binacional en la economía informal VENEZUELA-COLOMBIA
Participan : FUTRAND-CTV VENEZUELA; SINTRAVIECALI-CTC COLOMBIA, UGTI-CUT COLOMBIA

Colombia y Venezuela Plan de Accion (1) by Asesoria Cut Peru
viernes, 5 de julio de 2013
jueves, 4 de julio de 2013
Implementarán historia clínica digital en Instituto del Niño
Implementarán historia clínica digital en Instituto del Niño
Jueves, 04 de julio de 2013
Jueves, 04 de julio de 2013
Personal médico del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de San Borja utilizará la historia clínica digitalizada para acceder de manera rápida, confidencial y segura a la información de los pacientes.
El moderno sistema permitirá compartir información entre los establecimientos de salud públicos y también con el Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL). Es más, se pondrá en marcha la identidad digital de los médicos, quienes a través de una 'llave de seguridad' incluirán su firma digital para refrendar la información que ingresen.
“La firma digital tendrá la misma validez y eficacia jurídica que una firma manuscrita, identifica a la persona, dota de integridad a los documentos electrónicos que se empleen y evita que estos puedan ser negados o desconocidos por su autor”, informaron directivos del Instituto del Niño.
Aprueban facultades para lograr reformas en el sector Salud
Aprueban facultades para lograr reformas en el sector Salud
Jueves, 04 de julio de 2013 |
La Comisión de Presupuesto del Congreso aprobó otorgar facultades legislativas por 120 días al Ejecutivo para realizar las reformas que necesita el sector Salud.
Con esta autorización, se podrá legislar en materia de reorganización del Ministerio de Salud y de sus organismos públicos.
En el caso de EsSalud, se asegura que se busca perfeccionar los mecanismos de cobranza y recuperación de deudas a la seguridad social en salud y se espera dictar normas para sancionar las suplantaciones y no pago doloso. Deja tu comentario C
Jueves, 04 de julio de 2013 |
La Comisión de Presupuesto del Congreso aprobó otorgar facultades legislativas por 120 días al Ejecutivo para realizar las reformas que necesita el sector Salud.
Con esta autorización, se podrá legislar en materia de reorganización del Ministerio de Salud y de sus organismos públicos.
En el caso de EsSalud, se asegura que se busca perfeccionar los mecanismos de cobranza y recuperación de deudas a la seguridad social en salud y se espera dictar normas para sancionar las suplantaciones y no pago doloso. Deja tu comentario C
Suscribirse a:
Entradas (Atom)