Vistas a la página totales

jueves, 22 de mayo de 2014

JHAIR UN VERDADERO CAMPEON DE LA LUCHA Y LA ESPERANZA DE VIVIR

Mundial Brasil 2014: JHAIR Niño peruano que venció al cáncer recibió la Copa del mundo 

Y conoció a Paolo Guerrero.


       
22 de Mayo del 2014

Jhair, es un niño que a su corta edad ha tenido que enfrentarse a una de las enfermedades más terribles del mundo: el cáncer.

Pero no está solo, gracias al apoyo de personas caritativas y de la ONG Magia, el pequeño no solo logró superar este mal, sino también cumplir uno de sus sueños.

El llegó así al país de la samba, Brasil, para levantar la Copa del Mundo en el estadio Maracaná.

'Tú venciste al cáncer, tú eres un campeón', le dicen en el coloso.

Jhair carga el trofeo que recibirá el campeón del torneo mundial con una gran sonrisa.

Cabe destcar que la organización Magia se encarga de apoyar a menores de edad que necesitan una mejor calidad de vida para afrontar el cáncer.

Por eso, este 22 y 23 puedes realizar tus donaciones enScotiabank. Solo debes preguntar por la cuenta de Magia y realizar tu donación.

jueves, 1 de mayo de 2014

PROYECTO DE LEY GENERAL DEL TRABAJO: el fin de los derechos laborales



PROYECTO DE LEY GENERAL DEL TRABAJO:
el fin de los derechos laborales
Por Jorge Rendón Vásquez

El profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos repasa cómo en el Perú los trabajadores dejaron de gozar de beneficios que les otorgaba la ley, para ser sólo “máquinas” al servicio del empresariado.
Hacia el fin de la década del ochenta, los trabajadores peruanos gozaban de un conjunto de derechos sociales que les permitían un nivel de vida en ascenso, pese a los estragos de la astronómica inflación de ese quinquenio.
La marcha hacia esos derechos se había iniciado con la jornada de ocho horas, arrancada al gobierno oligárquico de José Pardo, en enero de 1919, con una histórica huelga. Desde entonces, la penosa y constante acción de los trabajadores, respondida por los empresarios y sus gobiernos con una sistemática persecución, la prisión, las torturas y, en no pocos casos, la muerte de los militantes sindicales, fue dejando como saldo nuevos derechos sociales.
Con el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, el cuadro de derechos laborales, individuales, colectivos y de seguridad social, se amplió considerablemente, con lo cual los trabajadores incrementaron su poder de compra e impulsaron el crecimiento de la producción nacional.
La contraofensiva de los empresarios comenzó con el gobierno de Morales Bermúdez a partir de agosto de 1975, pero fue detenida con la Constitución de 1979.
Se reanudó en 1990 con el programa electoral del candidato a la Presidencia de la República Mario Vargas Llosa, en el que se proponía lisa y llanamente suprimir la mayor parte de derechos sociales, y someter la fuerza de trabajo a las reglas del mercado, aplicando las instrucciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Tratando de defenderse, los trabajadores votaron en la segunda vuelta por el candidato rival, Alberto Fujimori, quien, gracias a ellos, ganó. Pero Fujimori no cumplió su palabra y, por el contrario, aceptó el apoyo de los empresarios, que habían respaldado al ahora Premio Nobel, y su programa neoliberal y flexibilizador. Los dejó gobernar y los derechos sociales comenzaron a caer entre agosto de 1990 y diciembre de 1991, con el consentimiento casi unánime de los grupos parlamentarios. De ese período es el Decreto Legislativo 728 que reordena las normas relativas al contrato de trabajo a favor de los empresarios.
Pero, como la campaña antilaboral no era todo lo rápida que los empresarios exigían, Fujimori, impulsado por ellos y con la activa participación de la cúpula militar se aventuró a dar el golpe de estado de abril de 1992. Luego, los empresarios y sus testaferros ya en el control del Estado les sacaron a los trabajadores el resto de sus derechos sociales más importantes. Cayeron la estabilidad laboral, la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva por rama de actividad, la jornada de ocho horas y la semana de cuarenta y ocho, y el pago por horas extras, la participación patrimonial en la empresa; los poderes del empleador para extender la duración del trabajo, trasladar al trabajador, sacarle el descanso en domingo, y sancionar fueron ampliados; se generalizó el alquiler de trabajadores con los “services” y la tercerización, etc. etc.. Económicamente todo esto les sustraía a los trabajadores una parte de su poder de compra y lo transfería a los empresarios como ganancias. Las dictaduras se implantan para eso.
Luego de la fuga de Fujimori al Japón en noviembre del 2000, los dos gobiernos siguientes les señalaron a los dirigentes de las centrales sindicales “la concertación social” como el procedimiento para recuperar los derechos sociales perdidos. Ingenuamente esperanzados, los dirigentes sindicales fueron a sentarse en la mesa del Consejo Nacional de Trabajo. Ninguno quiso escuchar la voz del sentido común que les gritaba que los empresarios jamás consentirían perder allí lo que habían logrado imponer durante el gobierno de Fujimori. Seis años después, de esas conversaciones privadas salió un proyecto de Ley General del Trabajo con el festivo aplauso de los ministros y funcionarios de Trabajo. Todos ellos decían orgullosamente que se había logrado aprobar por consenso el 85% del articulado.
Recién en la Comisión de Trabajo del Congreso de la República, el dichoso Proyecto pudo ser conocido por quienes no habían participado en su redacción. Las cúpulas sindicales habían admitido por consenso casi todas las normas dadas por el gobierno y el parlamento de Fujimori.
La resistencia al Proyecto vino de un grupo de dirigentes sindicales y de algunos juristas empeñados en la defensa de los trabajadores. Parte de esta campaña fueron mis Observaciones puntuales a los artículos del Proyecto perjudiciales a los trabajadores, en un estudio de cuarenta páginas que no pudo ser refutado.
Era tan aberrante la convalidación de la legislación antilaboral de la década de Fujimori que contenía el Proyecto que numerosos congresistas se negaron a tramitarlo y quedó bloqueado entre la Comisión de Trabajo y el Pleno del Congreso desde 2007. Sin embargo, el peligro no estaba conjurado.
Aun cuando se ignore el significado de una ley general, cualquier persona puede advertir que, aprobado ese Proyecto por el Congreso, recuperar los derechos laborales arrebatados a los trabajadores con su articulado tomará de unos veinte a treinta años. Es también claro que la restitución de esos derechos debería haber comenzado hace mucho, con la modificación de cada ley que los elimina.
En el proceso electoral de 2001, tras la fuga del país de Fujimori, se presentaron como candidatos a la Presidencia de la República otros advenedizos, en disputa con los candidatos de los dos grupos estables venidos a menos: Alan García del Partido Aprista y Lourdes Flores de la coalición derechista Unidad Nacional. La izquierda había desaparecido del panorama electoral.
En segunda vuelta, se impuso Alejandro Toledo con el 52.71%.
Su gobierno fue completamente procapitalista sin ninguna concesión a los trabajadores y otros sectores de bajos ingresos. Como él mismo lo dijo: Fujimori había puesto el primer piso y él pondría el segundo. Sus promesas a la mayoría que lo había llevado a la Presidencia fueron archivadas.
En las elecciones de 2006, se arrojaron al ruedo a tentar fortuna otros aventureros, junto a los candidatos del Partido Aprista, Alan García, y de la alianza Unidad Nacional, Lourdes Flores. Ollanta Humala, uno de aquéllos, se fue perfilando con más posibilidades en la preferencia de los votantes por sus promesas de algunos cambios económicos favorables a los grupos de ingresos más bajos. Los candidatos de izquierda no recibieron en conjunto ni el 1%.
Fue evidente que los votos que antaño iban a la izquierda se trasladaron a Ollanta Humala. Alan García prometió a los trabajadores devolverles sus derechos como la táctica que le daría una ventaja aunque fuera mínima para ganarle a Lourdes Flores y pasar a la segunda vuelta, y lo logró.
El gobierno de Alan García puso el tercer piso de la política económica neoliberal que había comenzado Fujimori. Sus promesas a los trabajadores fueron dar al basurero.
Y llegaron las elecciones de 2011 que fue otro concurso de aventureros. Se presentó de nuevo Ollanta Humala, con el apoyo de varios grupos izquierdistas, con exiguas posibilidades en las preferencias del electorado al comienzo de la campaña. Ebria de triunfalismo, la derecha, se dividió entre cuatro candidatos. El resultado de la primera vuelta fue sorpresivo: ganó Ollanta Humala con el  31.72% de los votos válidos, siguiéndole Keiko Fujimori con el 23.56%.
Para los grupos de poder económico, Ollanta Humala significaba un serio peligro por sus promesas, la composición de su improvisado partido con cierto tinte populista y la cooperación de algunos grupos de izquierda. Alejandro Toledo y su grupo apoyaron a Humala, y los otros dos candidatos de la derecha a Keiko Fujimori, con lo cual quedaban casi empatados, según las encuestas. Humala se impuso, finalmente, en la segunda vuelta, con el 51.45% de los votos válidos, luego de una campaña en la que muchos de sus partidarios y simpatizantes convencieron uno a uno a numerosos indecisos. Keiko Fujimori obtuvo el 48.55%, logrado con un fabuloso dispendio en propaganda.
La política de Ollanta Humala en el gobierno viene confirmando la regla rectora de los grupos de aventureros. Su administración se inclina por completo a favorecer al capitalismo; les ha conferido los cargos más importantes en el gobierno, y sus decisiones, orientadas a promover y cuidar sus intereses, se complementan con una drástica manera de enfrentar las manifestaciones populares que ha causado ya más de veinte de muertes. La mayor parte de ciudadanos que votaron por él en la primera vuelta y quienes lo acompañaron en la segunda, esperanzados en una conducción económica y social equilibrada que empiece a darles mayor participación en la riqueza creada, se siente abandonada, frustrada o traicionada, una situación que la propaganda mediática y las sonrisas serán incapaces de revertir.
En mi artículo sobre la ilusión absurda de conseguir una Ley General del Trabajo patronal, acariciada por las cúpulas sindicales, que circuló mucho por internet y fue publicada también por el diarioLa Primera el 9/10/2011, cuando el viraje total hacia la derecha del nuevo Presidente de la República no se había producido aún, decía: “Luego de la primera vuelta, el apoyo al candidato nacionalista se convirtió en un deber cívico de los trabajadores para impedir el triunfo de la hija del dictador Fujimori, apoyada por la derecha ultramontana y su poder mediático. Y este candidato ganó en segunda vuelta, con una ventaja de 2.9%. Tras anunciarse el resultado oficial de las elecciones, el panorama político del país cambió cualitativamente para los trabajadores. Con su permanencia asegurada en el Poder Ejecutivo y en el Congreso de la República por los cinco años siguientes, a ciertos dirigentes y representantes del Partido Nacionalista cesó de serles necesario el apoyo de los trabajadores. Más importantes para ellos son los empresarios, con cuyos exponentes teóricos y prácticos han constituido un cogobierno de hecho.”

¿Cuál es la perspectiva mediata en el panorama de nuestro desarrollo social? Bien, la continuación del actual esquema de desarrollo económico, social y jurídico basado en gran parte en la expoliación sin freno de los trabajadores y en la violación sistemática de la Constitución del Estado, o bien, su cambio sustancial. Y si elegimos el cambio, él debería traducirse en una estructura económica con mayor participación de las grandes mayorías sociales en sus planos macro y micro económico, una democracia política real, la vigencia de los derechos humanos y, como parte de ellos, de los derechos sociales, la igualdad de oportunidades para acceder al empleo, al ejercicio de los cargos públicos y a la formación profesional, y la extensión de la cultura a todos. Obviamente, esta alternativa dependerá del despertar y de la acción de las clases trabajadoras, y de la visión de los intelectuales y de otros grupos de la sociedad interesados en el progreso de nuestro pueblo.


jueves, 24 de abril de 2014

FORO METROPOLITANO: "Alcances de la Ordenanza 984 y sus Modificatorias"




Bajo la conducción de su Secretario General , Manuel Sulca Escalante se realizó, hoy, 24 de Abril del 2014, un exitoso FORO METROPOLITANO de FEDEVAL en coordinación con la Municipalidad Metropolitana de Lima sobre "Alcances de la Ordenanza 984 y sus Modificatorias"
También se incluyeron, los temas del Programa CAPITALIZANDO, sobre ahorro asociativo, y, los Alcances de la Conferencia 103 de la OIT sobre Recomendación de Transicion de la Economía Informal a la Formalidad, que se realizará en Ginebra en Mayo del presente año.
Participaron el pleno de la Directiva y Afiliados de FEDEVAL, las Gerencias de Fiscalización y la de Desarrollo Económico de la MUNILIMA y el PROSIE. El magnífico evento tuvo como sede, el local de PROTRANSPORTE, en el centro de Lima.
De esta manera la concertación y el diálogo social, siguen demostrando, que es el mejor camino, para solucionar, los múltiples y diversos problemas, que aquejan a los trabajadores y trabajadoras autoempleados  que limitan ostensiblemente, sus derechos fundamentales y el bienestar del cual son actores principales.

martes, 22 de abril de 2014

LOS CONFLICTOS NO SE RESUELVEN, ESTOS SE GESTIONAN

LOS CONFLICTOS NO SE RESUELVEN, ESTOS SE GESTIONAN

COMUNICADOR SÉNIOR, Relaciones Corporativas, Marketing, Negociación y Gestión de Conflictos PSICÓLOGO MÁSTER en RR HHContribuidor principal
LOS CONFLICTOS NO SE RESUELVEN, ESTOS SE GESTIONAN 

Muchos desinformados creen que comunicación es intercambio de información y que está compuesta de “emisor, receptor…” 

Extrapolaron los conceptos de la cibernética a la comunicación humana. Comunicación, para nosotros no es hablar, persuadir, convencer, conversar, explicar, informar y demás sinónimos. Esto no es comunicación, solo es información. 

Comunicarse es primero aprender a observar y escuchar empáticamente las necesidades y expectativas de la comunidad, las autoridades locales, las personas, para luego saber qué decirles, pero sobre todo, cómo decirles… 

¿Sabe cuándo una persona es confiable o no? ¿Sabe qué es lo más difícil en la comunicación, qué impide esta? 

De cualidades como esta, debe estar formado y tener experiencia un relacionista comunitario. Esto no lo sabe un ingeniero, por ello colocar a uno en ese puesto de RRCC, es una aberración. 

Lo único permanente es “el cambio”. Esto lo sabemos los que nos formamos en ciencias sociales básicamente y en mi caso, a parte, comunicación y psicoterapia. 

En mi experiencia, lo normal en una pareja, en una familia, entre amigos, compañeros de trabajo es la discusión la discrepancia, el debate. Pues nadie es ni mejor ni peor, ni más ni menos, solo diferentes. Salvo las personas acomplejadas y arrogantes que creen que son superiores a todos y tiene derecho a todo ¿cuál es mi tarea como facilitador en las negociaciones? Lo primero es haberme ganado la confianza de las partes involucradas. 

¿Esto lo podrá hacer un ingeniero que ni siquiera sabe escuchar? 

Tu cartón de doctor en Oxford ahí no te sirve para nada sino tu actitud con la que vayas y te desenvuelvas.

¿Qué es negociar? 

Ceder. 

¿Cómo se hace para negociar? 

Primero: escucha empática. 

¿Cómo se hace eso? 

Se crean mesas de escucha comprensiva, negociación y discusión, es decir, mesas de diálogo en las que tiene que haber comunicación interna en la comunidad, lo mismo entre los representantes de la mina o empresa en cuestión y autoridades locales para saber qué tanto están dispuestos ceder. 

La tarea del facilitador es permitir que se escuchen, sin interrumpirse, sin juzgarse, sin criticarse, sin compararse, sin mencionar nombre o buscar culpables. Ellos solo desean que se les pregunte, que se respete su medio ambiente y a ello. desean un compromiso sincero, para ceder en la negociación y sentir el ganar=ganar. 

Volviendo al tema, luego que todas las partes han llegado a un acuerdo mutuo, se les sugiere, que estos compromisos que se han firmado, se les haga un seguimiento mensual o cada 2 meses, según el caso y que se cumplan. 

Esto es manejo de conflictos, pues ayuda a evitar y prevenir los siguientes posibles puesto que, las necesidades y expectativas, constantemente por ambos lados se supone que para eso está el relacionista comunitario, para hacer el seguimiento de lo acordado, pues el nivel de tensión es tal, que si ellos perciben que se les está mintiendo, reaccionaran como la comunidad históricamente, está acostumbrada a hacer. 

Mi rol como facilitador es que las partes involucradas se escuchen empáticamente mutuamente, es decir, que puedan entender el punto de vista del otro para que luego aprendan, como vecinos, a llevar la fiesta en paz comprendiendo que en el proceso de negociación y solución del tema, es coyuntural. El no cumplimento de las promesas por muchas disculpas ofrezcas, que en realidad son excusas generan la decepción y desconfianza. 

miércoles, 16 de abril de 2014

La OIT y la Economía Informal: El Impacto Histórico de una Recomendación

AGREMIACIÓN DE PROFESIONALES, TÉCNICOS Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS (APTTA) - PERÚ / Web
La OIT y la Economía Informal: El Impacto Histórico de una Recomendación
Por Marcial Guillermo Pérez Herrera (*)
Rebanadas de Realidad - APTTA, Lima, 05/04/14.- Como seguramente, todos sabemos, la Organización Internacional del Trabajo-OIT, es un Organismo de las Naciones Unidas que fue fundado en 1919, después de una guerra destructiva, basada en una visión según la cual una paz duradera y universal sólo puede ser alcanzada cuando está fundamentada en el trato decente de los trabajadores. La OIT se convirtió en la primera agencia de las Naciones Unidas en 1946.
La estructura tripartita de la OIT, en la cual trabajadores y empleadores tienen el mismo derecho a voto que los gobiernos, durante las deliberaciones de los órganos principales de la OIT, garantiza que las opiniones de los interlocutores sociales queden fielmente reflejadas en las normas, políticas y programas de la OIT. Por otra parte, los objetivos principales de la OIT son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar los temas relacionados con el trabajo.
En la Estructura de la legislación nacional, los Convenios y Recomendaciones de la OIT (1) ocupan un lugar preferencial en la emisión de leyes y otros dispositivos, de menor nivel, en relación al mundo del trabajo, a los derechos fundamentales, y, en general a la lógica de generar un debido equilibrio entre el capital y el trabajo, teniendo en el Gobierno, (En sus diferentes dimensiones y/o niveles) delegado por la ciudadanía, para dirigir el Estado, un factor de moderación e imparcialidad, cuando no, en ejecutor oportuno y pertinente , de los mandatos que se derivan, de las Normas Internacionales, anteriormente mencionadas.
En toda su historia la OIT ha emitido, un conjunto concertado de decisiones , que en los últimos años, han derivado en los Convenios Fundamentales, que son: Convenio sobre Trabajo Forzoso , 1930, No. 29, Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación, 1948, No. 87; Convenio sobre el derecho de sindicación de negociación colectiva, 1949, No.98; Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951, No.100;Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957, No.105; Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958, No.111;Convenio sobre la edad mínima, 1973, No.138 y el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999, No.182, articulados, a otros instrumentos pertinentes de las Naciones Unidas.
Hoy , en el 2014, en la 103.a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, 28 de mayo - 12 de junio , con sede en Ginebra, Suiza, se pondrá a consideración, por primera vez en la historia, una Recomendación sobre la temática de la Economía Informal, que se ha denominado "La transición de la economía informal a la economía formal", afrontando, de una vez por toda la problemática de millones de trabajadores y trabajadores, que sólo en el caso de América Latina y el Caribe, alcanza los 127 millones de personas, con el agravante que es persistente y está emparentada con la pobreza y la desigualdad. En nuestro país, en pleno ascenso y crecimiento económica, cruel paradoja, el empleo informal llega a 12 millones de personas, que no sólo están ubicados en el trabajo independiente, empresas informales, trabajo auxiliar familiar, cooperativas precarias u otros estamentos, incluyendo a trabajadoras del hogar, sino que, además, inserta a trabajadores asalariados, con condiciones de trabajo indignas y una falta total de derechos.
No vamos a abundar en estadísticas, pero si recomendamos, leer el Informe Base de la Conferencia (2). Más bien vamos a ensayar, los componentes fundamentales, que deberá contener la futura Recomendación, en base a primeros informes especializados y el proyecto propuesto a la fecha por la OIT, luego de recoger y consultar con sus mandantes, especialistas y diversas organizaciones sociales COMPROMETIDAS CON EL PROCESO.
Así tenemos, a manera de resumen, en los aspectos de sustento, se plantea lo siguiente:
  • Si bien ciertos trabajadores y unidades económicas realizan actividades en la economía informal para eludir la legislación, la mayoría de las personas que se incorporan a la economía informal no lo hacen por elección, sino como consecuencia de la falta de oportunidades en la economía formal y por no contar con otros medios de subsistencia.
  • La informalidad obedece a varias causas, sin embargo, en muchos contextos, se trata principalmente de una cuestión de gobernanza.
  • Los déficits de trabajo decente son más pronunciados en la economía informal.
  • Las mujeres, los jóvenes, los migrantes, los trabajadores de edad, los pueblos indígenas y tribales, las personas afectadas por el VIH o el sida y las personas con discapacidad son especialmente vulnerables a los déficits más graves de trabajo decente en la economía informal.
  • El término "economía informal" hace referencia al conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que, tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto.
  • La Recomendación propuesta debería indicar que el término "economía informal" no abarca las actividades ilícitas, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes.
  • El instrumento propuesto debería abarcar: a) a los trabajadores por cuenta propia que ejercen su actividad en sus propias empresas del sector informal; b) a los empleadores que ejercen su actividad en sus propias empresas del sector informal c) a los trabajadores familiares auxiliares, independientemente del tipo de empresa; d) a los miembros de cooperativas de productores informales; e) a los asalariados con empleos informales que trabajan en empresas del sector formal, en empresas del sector informal, o en hogares como trabajadores domésticos; f) a los trabajadores por cuenta propia que producen bienes exclusivamente para el propio uso final de su hogar.
De otra parte, en cuanto al propósito de la Recomendación, se propone: proporcionar orientaciones a los Miembros con miras a: a) facilitar la transición gradual de los trabajadores y las unidades económicas de la economía informal a la economía formal y velar al mismo tiempo por que no se destruyan los medios de subsistencia y la capacidad empresarial, y b) promover la creación de empleos decentes en la economía formal y la coherencia de las políticas macroeconómicas, de empleo, de protección social y otras políticas sociales. La Recomendación debería prever que, al formular estrategias para facilitar la transición de la economía informal a la economía formal, los Miembros deberían tener en cuenta los siguientes principios: a) la diversidad de circunstancias de los trabajadores y las unidades económicas de la economía informal y la necesidad de abordar esa diversidad mediante enfoques específicos; b) el hecho de que hay múltiples vías para la transición de la economía informal a la economía formal en función del contexto específico y las preferencias de cada país, y c) la necesidad de un enfoque equilibrado que combine incentivos y medidas destinadas a promover el cumplimiento.
Es importante remarcar, en cuanto al marco jurídico y políticas, que la Recomendación propuesta, debiera prever las estrategias de crecimiento y la generación de empleo de calidad; b) el entorno normativo; c) la promoción de los derechos; d) la organización y la representación de los empleadores y de los trabajadores y el diálogo social; e) la promoción de la igualdad y la eliminación de la discriminación; f) la iniciativa empresarial; g) el desarrollo de las competencias profesionales; h) la financiación; i) los servicios para las empresas; j) el acceso a los mercados; k) la ampliación de la protección social; l) las estrategias de desarrollo local en el medio rural y urbano.
A nivel de nuestro país, es vital, la movilización de las organizaciones de trabajadores, en especial, las que representan al gran contingente de autoempleados, toda vez, que es una oportunidad de avanzar, en las reivindicaciones más sentidas, en un escenarios, donde precisamente, lo que menos se cumple, es con darle al trabajador lo que le corresponde, acorde a su condición humana y aspiración justa y necesaria de desarrollo y bienestar. Esta perspectiva se hace más evidente, pues, la propuesta de Recomendación pone en el tapete, aspectos fundamentales, para lograr este fin, así tenemos:
Las políticas y los programas nacionales deberían tratar de:
a) reducir, cuando corresponda, los costos de la transición a la economía formal, incluidos los relativos al registro, la tributación y el cumplimiento de la legislación; b) aumentar los beneficios de la transición a la economía formal, inclusive por lo que respecta al acceso a servicios para las empresas, financiación, infraestructura, mercados, tecnología, programas de capacitación y derechos de propiedad; c) prestar especial atención a la igualdad de género a fin de promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y d) prestar especial atención a las mujeres, los jóvenes, los migrantes, los trabajadores de edad, los pueblos indígenas y tribales, las personas afectadas por el VIH o el sida y las personas con discapacidad, por ser especialmente vulnerables a los déficits más graves de trabajo decente en la economía informal; Formulación y aplicación de una política nacional de empleo en consonancia con el Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122), y la Recomendación sobre la política del empleo (disposiciones complementarias), 1984 (núm. 169) con objeto de favorecer la creación de empleo productivo en la economía formal mediante políticas macroeconómicas y sectoriales que fomenten el empleo, las empresas sostenibles, el desarrollo de las cooperativas, la empleabilidad y el desarrollo de las competencias tanto en las zonas rurales como urbana.
La agenda está a la orden del día, y, todos los trabajadores y trabajadores , en lo que queda para la Conferencia de Ginebra, en Junio del presente, y su réplica, en la Conferencia de las Américas, a realizarse en Lima, en el Mes de Octubre, debemos estar informados, motivados y sobre todo, generando unitariamente, fortalecimiento, centralización y cualificación, de los estamentos organizativos, pues se inicia una nueva etapa de lucha reivindicativa, que desde lo global, servirá de soporte a la consecución de las justas aspiraciones y derechos, de quienes desde la denominada informalidad, y el trabajo sin descanso, le han dado estabilidad a una sociedad desestructurada, han sido el sector que ha debido enfrentar a pie firme la violencia , en la urbe y el campo, han aportado ingentes recursos a la nación, sin recibir, injustamente , nada a cambio y sobre todo, que representan la simiente, de esa nueva corriente social y política, labrada en el duro batallar del trabajo diario ,creativo, perseverante y autogenerado, que deberá ser el nuevo vector del cambio y la renovación del pensamiento y la acción en el Perú .
Son más de 20 años de insistir tercamente en justicia e igualdad, para millones de trabajadores y trabajadoras, se está avanzando, pero, el camino sigue, sin descanso, ni fatiga, hacia un objetivo común, de quienes apostamos a la construcción de un Perú Nuevo en un Mundo Nuevo.
Notas:
(1) Las normas internacionales del trabajo son instrumentos jurídicos preparados por los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores) que establecen unos principios y unos derechos básicos en el trabajo. Las normas se dividen en convenios, que son tratados internacionales legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados Miembros, o recomendaciones, que actúan como directrices no vinculantes. En muchos casos, un convenio establece los principios básicos que deben aplicar los países que lo ratifican, mientras que una recomendación relacionada complementa al convenio, proporcionando directrices más detalladas sobre su aplicación. Las recomendaciones también pueden ser autónomas, es decir, no vinculadas con ningún convenio. Los Convenios y las Recomendaciones son preparados por representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores, y se adoptan en la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se reúne anualmente. Una vez adoptadas las normas, se requiere de sus Estados Miembros, en virtud de la Constitución de la OIT, que las sometan a sus autoridades competentes (normalmente el Parlamento) para su examen. En el caso de los convenios, se trata de examinarlos de cara a su ratificación. Si un país decide ratificar un convenio, en general éste entra en vigor para ese país un año después de la fecha de la ratificación. Los países que ratifican un convenio están obligados a aplicarlo en la legislación y en la práctica nacionales, y tienen que enviar a la Oficina memorias sobre su aplicación a intervalos regulares. Además, pueden iniciarse procedimientos de reclamación y de queja contra los países por violación de los convenios que han ratificado
(2) Ver en link http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/103/reports/reports-to-the-conference/lang--es/index.htm
El presente material se edita en Rebanadas por gentileza de Guillermo Pérez Herrera, Coordinador General Colegiado APTTA

martes, 1 de abril de 2014

Alcaldesa de Lima inspeccionó inicio de obras del Parque del Migrante

IMG 20140330 132107
• Autoridad edil verificó trabajos de construcción del nuevo espacio público para los vecinos y vecinas de La Victoria y zonas aledañas
Tras la exitosa operación de rescate sanitario realizada en el ex mercado La Parada el pasado 15 de marzo, la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, inspeccionó los trabajos de construcción del nuevo Parque del Migrante, ubicado en el distrito de La Victoria.
La autoridad edil estuvo acompaña de Enrique Aguilar, gerente de Seguridad Ciudadana de la comuna limeña, quien comandó las acciones para la clausura definitiva del otrora mercado mayorista de La Parada.
IMG 20140330 132035
Es preciso indicar que el Parque del Migrante se convertirá en un espacio público con amplias áreas verde para los vecinos y vecinas de La Victoria, y zonas aledañas como Manzanilla y El Agustino.
Los trabajos para su construcción demandarán una inversión de 10 millones de nuevos soles. En este lugar se ofrecerán servicios de ludoteca, salas de usos múltiples para programas sociales, complejo deportivo, área para eventos y ferias, juegos infantiles, además de áreas verdes de césped y plantas que constituirán un gran pulmón verde en esa zona céntrica de Lima.
IMG 1897
Dato
La Municipalidad Metropolitana de Lima llevó a cabo de manera pacífica y sin incidentes el rescate sanitario del ex mercado La Parada, la madrugada del 15 de marzo último. Esta acción contó con la participación de personal del Serenazgo de Lima y de las gerencias de Salud, Fiscalización y Ambiente.