
Un encuentro con
Abihit V. Banerjee, su nuevo libro y su enfoque sobre la economía de los pobres
Cortesiá: SEMANA ECONÓMICA
La semana pasada el profesor Abihit V. Banerjee
estuvo en Lima para la presentación de la edición en español de su último
libro, coescrito a la también profesora de MIT Esther Duflo, Repensar la Pobreza: un giro radical contra la
desigualdad global. Asimismo, aprovechó la ocasión para
participar en una serie de conferencias en torno al tema de la inclusión
financiera. Tuve la oportunidad de conversar con él sobre su libro y su propuesta
de cómo plantear cómo se debe actuar para reducir la pobreza.
Tal
como lo indica su título, a través de un recorrido por las principales
problemáticas de la pobreza (alimentación, salud, educación, familia, riesgo y
seguros, crédito, ahorros y emprendimiento e instituciones), el libro nos
invita a cambiar nuestra forma de abordar la lucha contra la pobreza. Esto
puede sonar revolucionario y altamente innovador. Sin embargo, tal como
menciona Banerjee, su enfoque no es nuevo, se trata simplemente de la forma en
la que el mundo real funciona. En su libro, Banerjee y Duflo buscan
hacernos olvidar del concepto de pobreza, cuyas interrogantes son muy grandes,
complejas y sin solución aparente. En cambio, nos invitan a comenzar a
pensar en problemas concretos y específicos que realmente podamos
abordar. Nadie se levanta un día y dice “ok, hoy arreglo la educación”,
pero sí “hoy arreglo este problema particular que está ocasionando que la
educación no funcione”, menciona Banerjee. De este modo, el libro no da
solución a los grandes retos de la pobreza, pero sí nos brinda evidencia y
análisis de acciones particulares que si bien pudieron tener éxito o fracasar,
representan lecciones aprendidas.
El otro giro “radical” en la forma de abordar la
pobreza es la importancia de escuchar y entender a los menos favorecidos.
Banerjee y Duflo nos alejan de estereotipos clásicos como el que la falta de
educación es la razón para cada una de las decisiones que toman los pobres y
que difieren de lo que un no-pobre convencional haría. A lo largo de los
capítulos, se sustenta el mensaje de que los pobres, al igual que todos, buscan
maximizar su utilidad. Es decir, su felicidad y no su productividad. Ello sin dejar
de ser escépticos, pero no por su condición de pobres, sino por su condición de
humanos. Preguntarnos por qué dicen lo que dicen y por qué hacen lo que
hacen es clave.
Cabe
resaltar que a pesar de toda la evidencia mostrada, principalmente basada en ensayos
controlados aleatorios, no se asumen verdades absolutas. Por el contrario, el
cuestionamiento de los resultados y de la aplicabilidad de los mismos bajo
diversas condiciones es denominador común de los capítulos. Al respecto,
Banerjee comenta que la ausencia de un real cuestionamiento es un gran problema
de los gobiernos. Las críticas suelen resaltar las omisiones, más no se hacen
la pregunta difíciles: ¿Qué es lo que queremos alcanzar? ¿Qué es lo que nos va
a llevar ahí? ¿Por qué creemos que algo más no nos llevará a esa situación más
rápido?
En
cuanto a su relación con la pobreza en el Perú, cada uno de los temas abordados
es fácil de vincular al contexto nacional. Por lo mismo, las acciones cuya
evidencia se presenta podrían servir de guía para las políticas e iniciativas a
favor del desarrollo de los pobres y por tanto su inclusión. De acuerdo con
Banerjee, éste es el momento perfecto para que países como Perú, con positivos
resultados macroeconómicos, tengan la confianza de cuestionar sus políticas y
repensar la pobreza.
El libro:
Repensar la Pobreza: Un giro radical contra la desigualdad global es de ágil lectura, principalmente por los ejemplos y anécdotas que soportan cada una de las afirmaciones sostenidas. Apela al sentido común y a una reflexión de nuestro entorno, por lo cual no se requiere ser economista para entenderlo, basta tener inquietud sobre la pobreza. Lectura infaltable para todo aquel con interés en el desarrollo o que simplemente busca salir de los típicos paradigmas.
Repensar la Pobreza: Un giro radical contra la desigualdad global es de ágil lectura, principalmente por los ejemplos y anécdotas que soportan cada una de las afirmaciones sostenidas. Apela al sentido común y a una reflexión de nuestro entorno, por lo cual no se requiere ser economista para entenderlo, basta tener inquietud sobre la pobreza. Lectura infaltable para todo aquel con interés en el desarrollo o que simplemente busca salir de los típicos paradigmas.
El autor:
Abihit V. Banerjee es profesor de economía de MIT. Ha sido presidente del Bureau for Research in the Economic Analysis of Development yfellow de la Fundación Guggenheim y la Fundación Alfred P.Sloan. Además, ha sido asesor honorario de organizaciones tales como el Banco Mundial y el gobierno de India.
Abihit V. Banerjee es profesor de economía de MIT. Ha sido presidente del Bureau for Research in the Economic Analysis of Development yfellow de la Fundación Guggenheim y la Fundación Alfred P.Sloan. Además, ha sido asesor honorario de organizaciones tales como el Banco Mundial y el gobierno de India.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario