Se realizará los días 2 y 3 de Agosto del 2013, en Huancayo Junín , con la participación de Dirigentes Nacionales de la PTTA, designados colectivamente, para este evento. Previamente, durante el 1 de Agosto se llevará a cabo una Jornada Regional de Incidencia, donde estarán presentes las diferentes bases de Trabajadores Autoempleados de la Región.
Vistas a la página totales
22,044
jueves, 25 de julio de 2013
miércoles, 24 de julio de 2013
Ollanta Humala juramentó a tres nuevas ministras
Cambios
Ollanta Humala juramentó a tres nuevas ministras
Miercoles, 24 de julio de 2013 | 12:54 pm
El jefe de Estado juramentó a tres nuevas ministras. Con estos cambios, el gabinete queda conformado por nueve hombres y nueve mejores.
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, juramentó a las tres ministras que ocuparán las carteras de Cultura, Comercio Exterior y Turismo, y Desarrollo e Inclusión Social.
A las ya conocidas renuncias de Carolina Trivelli y José Luis Silva, se suma la salida de Luis Peirano quien estuvo al mando del Ministerio de Cultura, desde el 11 de diciembre del 2011.
En reemplazo de Peirano, ingresa Diana Álvarez Calderón, quien se desempeñó como secretaria general del Ministerio de Justicia, desde agosto del 2002 y julio del 2006, en el gobierno de Alejando Toledo, por ser muy cercana a Fernando Olivera.
También trabajó en la Defensoría del Pueblo y la Municipalidad de Miraflores. Colaboró en la campaña presidencial de Mario Vargas Llosa en 1990. Años después postuló al Congreso de la República en la lista del Frente Independiente Moralizador (FIM).
Mónica Rubio toma el mando de la cartera de Desarrollo e Inclusión Social, reemplazando a Carolina Trivelli. La flamante ministra es economista de profesión y trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde 1996. También ha hecho investigaciones sobre temas de políticas de dialogo, asistencias y evaluación de programa.
Finalmente, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo recae en Magali Silva, economista que es la actual viceministra de Mype e Industria desde el 29 de mayo del 2012. También trabajó como subgerente de Estadísticos Macroeconómicas del Banco Central de Reserva.
martes, 23 de julio de 2013
sábado, 20 de julio de 2013
miércoles, 17 de julio de 2013
domingo, 14 de julio de 2013
sábado, 13 de julio de 2013
TODOS SOMOS SALUD No. 10 :Informe Defensoría del Pueblo sobre Supervisión Nacional a los Hospitales
Edición, Compilación y Publicación : Guillermo Pérez Herrera
Aporte de este Documento : Doctora Margarita Petrera Pavone-Experta Internacional en Salud y Seguridad Social
ID N° 161 Camino al Aseguramiento Universal en Salud (3) by Asesoria Cut Peru
viernes, 12 de julio de 2013
TODOS SOMOS SALUD No. 9 : ¿ Qué es el SISFOH ?
TODOS SOMOS SALUD No.9 :¿Qué es el SISFOH?
SISTEMA DE FOCALIZACIÓN DE HOGARES
Edición, Compilación y Publicación : Guillermo Pérez Herrera
jueves, 11 de julio de 2013
Ley 30056 Modifica sustancialmente varios artículos de la LEY PYMES
Se ha promulgado el 2 de JULIO y ha pasado desapercibida, para actores gremiales y sociales. Ya no hay limite de capital, ni topes a número de trabajadores.
Principal norma del día 02 Julio del 2013 -Ley N° 30056 by Asesoria Cut Peru
Modifican Ley de las MYPES
POR MODIFICACIONES EN NUEVA LEY DEL SECTOR
Más de 170,000 mypes se formalizarán en 2014
El monto corresponde al 5% del total que aún está en informalidad.
Víctor Lozano. vlozano@editoraperu.com.pe
Las recientes modificaciones realizadas a la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, conocida como Ley de Mype, permitirán que alrededor de 170,000 empresas de este sector se formalicen en 2014, proyectó el presidente de la Sociedad Peruana de Pymes, Jorge Panizo.
Precisó que las modificaciones a la norma resultan importantes porque tiene un sentido directo para reducir la informalidad en este sector productivo.
"Son cambios razonables porque permitirán tener un mejor control sobre las ventas que las mype realizan, puesto que hay muchas que están inscritas como personas jurídicas y, sin embargo, operan como persona natural y eso debe corregirse", comentó al Diario Oficial El Peruano.
Capacitaciones
Dijo que las modificaciones efectuadas obligarán a los micro y pequeños empresarios a mejorar sus registros contables y optar por la formalización.
"Si las mype no lo hacen estarán condenadas a desaparecer, ya que no podrán acceder a créditos que les permitan lograr un nivel más competitivo.
Ese debe ser el fin de este proceso. Consideró que en un primer año de aplicación de la norma, un 5% de las mype informales, que actualmente llegan a 2.4 millones, se formalizarán", precisó.
Asimismo, destacó la creación del nuevo Régimen Único Simplificado.
"Ahora, todos tendrán sus impuestos como corresponde. Anteriormente, no lo hacían o pagaban una cantidad mínima, pese a que sus ganancias superaban ese pago cinco o seis veces.
"Es importante que las mypes entiendan que estas iniciativas tienen como objetivo mejorar su posición en el mercado."
Por otro lado, Panizo comentó que la formalización del sector mype debe ir de la mano con un proceso de capacitación y creación de una cultura empresarial.
"Solo así, las mype comprenderán la necesidad de formalizarse y asumirán responsabilidades. Es importante que en el Perú se continúe haciendo empresa, pero ésta debe responder a las normas que el Estado establece y eso es lo que buscamos dentro de la asociación", puntualizó.
Administración
El presidente de la Asociación Peruana de Pymes planteó que el Registro de Micro y Pequeñas Empresas (Remype) continúe bajo la administración del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
"Considero este punto innecesario. Todas las empresas que están en el Remype ya se encuentran identificadas y, por lo tanto, cuentan con Registro Único de Contribuyente (RUC).
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) no puede administrar el registro y a la vez cobrarle impuesto a las mypes", comentó.
Sostuvo que lo ideal sería que la Sunat y el Remype, administrado por el MTPE, trabajen coordinadamente en labores de fiscalización y formalización, a fin de lograr que cada vez más empresas cumplan con el pago de sus impuestos.
DATOS
Las mypes con ventas menores a 13 UIT son el 72.6% y las que facturan más de 1,700 UIT representan tan solo el 0.74%.
Según el número de trabajadores empleados, el 98.1% de las empresas se clasifica como microempresas y el 1.7 % son pequeñas empresas.
Publicado: 11/07/2013
martes, 9 de julio de 2013
Todos Somos Salud No.8 : Informe del MEF sobre el SIS
Editado, Compilado y Publicado por : Guillermo Pérez Herrera
Economía informal representa el 16,9 % del PIB brasileño
Economía informal representa el 16,9 % del PIB brasileño
La economía informal en Brasil supone el 16,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país y movió ya en 2012 un total de 748 mil millones de reales (360.000 millones de dólares), según un informe divulgado este martes.
Palabras clave:
China: China supera a EEUU como socio académico de Australia
Economía: China investiga importaciones de silicio policristalino
Sociedad: Nacidos en EEUU
Ciencia: Apple busca aumentar demanda de patente contra Samsung
Viaje: La etnia Miao celebra su festival tradicional
Entretenimiento: ¡Que suene la música!
La economía informal en Brasil supone el 16,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país y movió ya en 2012 un total de 748 mil millones de reales (360.000 millones de dólares), según un informe divulgado este martes.
El estudio, hecho por el Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getúlio Vargas (FGV) junto con el Instituto Brasileño de Ética de la Competencia (ETCO), apunta que después de cinco años en caída, el Indice de la Economía Sumergida (IES) permanece en el umbral del 17 por ciento en función del límite atingido por el crecimiento del empleo formal.
Según el investigador de la FGV y responsable por la elaboración del IES, Fernando de Holanda Barbosa Filho, exceptuando en 2009, un año atípico debido a que estallaron los efectos de la crisis mundial, desde 2007 el IES brasileño presentaba caídas del 0,7 por ciento porcentual, que iban del 20,2 por ciento en 2006 hasta el 17 por ciento en 2011.
"En gran parte, esta caída se explica por el importante aumento del mercado de trabajo formal observado en los últimos años y que es una consecuencia de la buena actuación de la economía brasileña en el período, aún a pesar de la crisis desde 2009", apuntó Barbosa Filho.
Según el especialista, el crecimiento del mercado formal de trabajo alcanzó su límite y apunta dos grandes factores como obstáculos a la continuidad de esta evolución. Uno de ellos es la rigidez de las leyes laborales, y el otro es el nivel de escolaridad en Brasil.
"La informalidad en el mercado de trabajo cayó 10 puntos porcentuales, pasando del 43 al 32 por ciento del total de la población empleada. La entrada de 22 millones de personas que se educaron entre 2001 y 2011 responde por el 64 por ciento de esta caída", resaltó el investigador económico.
Proyecto OIT Economía Informal Centroamérica
Promover el respeto a los derechos laborales de los trabajadores informales en Costa Rica, El Salvador y Honduras (ProSEI)
Objetivos del Proyecto a corto y largo plazo:
Promover los derechos laborales de los trabajadores de la economía informal mediante la sensibilización de los mismos, aumentando la capacidad organizativa y la productividad de los trabajadores, y mejorando la capacidad de los gobiernos locales y nacionales para responder a las necesidades de los trabajadores informales.
Cuando: 31 octubre 2012 - 31 diciembre 2014
El proyecto mejorará y facilitará el acceso del trabajador informal a la protección social y a la formalización, y proporcionará herramientas a las instituciones gubernamentales para posibilitar ese acceso y cumplimiento, procurando trabajo decente para todos los trabajadores y mejoras en la economía local.
Coordinadora: Katia Gil García
Teléfono: (506) 2207-8700
Fax: (506) 2280-9511
Fecha de inicio: octubre 2012
Fecha de finalización: diciembre 2014
Área de Intervención propuesta:
Costa Rica – Municipio de Desamparados
El Salvador – Municipio de Santa Tecla
Honduras – Municipio del Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela)
Financiamiento: USDOS / Departamento de Estado – Estados Unidos de América
Beneficiarios:
El proyecto beneficiará a los vendedores ambulantes, trabajadores domésticos y los trabajadores en las microempresas de baja productividad. Dentro de estos sectores, el proyecto adaptará las intervenciones para atender las necesidades de las mujeres y los jóvenes.
Objetivo a largo plazo: Promover una cultura de cumplimiento en la cual los derechos laborales de los trabajadores de la economía informal son respetados.
Objetivo a corto plazo: Crear y fortalecer los mecanismos para que los trabajadores de la economía informal puedan acceder a la protección social y al pleno ejercicio de sus derechos laborales.
Componentes:
Componente 1: Asistencia técnica a los trabajadores de la economía informal, las organizaciones laborales y los gobiernos locales a fin de fortalecer las condiciones para la aplicación y cumplimiento de los derechos laborales básicos.
Resultado esperado 1: Aumento de la capacidad organizativa y la productividad de los trabajadores y micro y pequeñas empresas en la economía informal.
Componente 2: Promover el diálogo tripartito a nivel municipal y nacional, con las organizaciones de trabajadores, empleadores y el gobierno a fin de dar seguimiento y validar los esfuerzos de formalización y promoción de los derechos laborales de los trabajadores en la economía informal.
Resultado esperado 2: Aumento de la capacidad del Estado para responder a las necesidades de los trabajadores en la economía informal, incluyendo el acceso a la formalización y a la protección social.
Componente 3: Formulación e implementación de políticas nacionales para el acceso a la seguridad social y la recopilación de datos sobre el sector de la economía informal.
Resultado esperado 3: Fortalecidas las leyes existentes y formuladas nuevas políticas que proporcionen servicios sociales a los trabajadores de la economía informal y eliminen las barreras a la formalización.
Componente 4: Crear conciencia acerca de los derechos de los trabajadores de la economía informal y el impacto de la economía informal en el desarrollo socioeconómico de Costa Rica, El Salvador y Honduras y de otros países con similares condiciones.
Resultado esperado 4: Mayor conciencia de los derechos laborales en la economía informal.
Regiones y países cubiertos: Costa Rica, El Salvador, Honduras
Unidad responsable: ETD y Oficina de Países de la OIT para América Central
Plan Sindical de Acción Binacional en la economía informal VENEZUELA-COLOMBIA
Participan : FUTRAND-CTV VENEZUELA; SINTRAVIECALI-CTC COLOMBIA, UGTI-CUT COLOMBIA

Colombia y Venezuela Plan de Accion (1) by Asesoria Cut Peru
viernes, 5 de julio de 2013
jueves, 4 de julio de 2013
Implementarán historia clínica digital en Instituto del Niño
Implementarán historia clínica digital en Instituto del Niño
Jueves, 04 de julio de 2013
Jueves, 04 de julio de 2013
Personal médico del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de San Borja utilizará la historia clínica digitalizada para acceder de manera rápida, confidencial y segura a la información de los pacientes.
El moderno sistema permitirá compartir información entre los establecimientos de salud públicos y también con el Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL). Es más, se pondrá en marcha la identidad digital de los médicos, quienes a través de una 'llave de seguridad' incluirán su firma digital para refrendar la información que ingresen.
“La firma digital tendrá la misma validez y eficacia jurídica que una firma manuscrita, identifica a la persona, dota de integridad a los documentos electrónicos que se empleen y evita que estos puedan ser negados o desconocidos por su autor”, informaron directivos del Instituto del Niño.
Aprueban facultades para lograr reformas en el sector Salud
Aprueban facultades para lograr reformas en el sector Salud
Jueves, 04 de julio de 2013 |
La Comisión de Presupuesto del Congreso aprobó otorgar facultades legislativas por 120 días al Ejecutivo para realizar las reformas que necesita el sector Salud.
Con esta autorización, se podrá legislar en materia de reorganización del Ministerio de Salud y de sus organismos públicos.
En el caso de EsSalud, se asegura que se busca perfeccionar los mecanismos de cobranza y recuperación de deudas a la seguridad social en salud y se espera dictar normas para sancionar las suplantaciones y no pago doloso. Deja tu comentario C
Jueves, 04 de julio de 2013 |
La Comisión de Presupuesto del Congreso aprobó otorgar facultades legislativas por 120 días al Ejecutivo para realizar las reformas que necesita el sector Salud.
Con esta autorización, se podrá legislar en materia de reorganización del Ministerio de Salud y de sus organismos públicos.
En el caso de EsSalud, se asegura que se busca perfeccionar los mecanismos de cobranza y recuperación de deudas a la seguridad social en salud y se espera dictar normas para sancionar las suplantaciones y no pago doloso. Deja tu comentario C
Suscribirse a:
Entradas (Atom)