Vistas a la página totales

Mostrando las entradas con la etiqueta SEGURIDAD SOCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SEGURIDAD SOCIAL. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de mayo de 2013

Grupo Focal 9 Seguridad Social y Economía Informal



El local del Consorcio de Investigación Económica y Social, fue escenario, hoy, viernes 31 de Mayo,  del Grupo Focal No. 9, dirigido a Dirigentes de la FENVENDRELP de Lima y Callao, relacionado al estudio cualitativo de economía informal y seguridad social, promovido por el Proyecto WIEGO-CIES.
En esta oportunidad los líderes de esta importante organización gremial, que agrupa a los expendedores de diarios , revistas y loterías , a nivel nacional, esbozaron sus opiniones y apreciaciones,  respecto a ESSALUD y el SIS, propusieron formas viables de acceso, mecanismos de diálogo social, con las entidades prestadoras y alternativas para mejorar la calidad y cobertura, de dichas entidades, conductoras de la Seguridad Social en salud, de nuestro país.
El ejercicio participativo e interactivo, estuvo a cargo de los especialistas Carmen Roca Miock , Directora de WIEGO para América Latina, Margarita Petrera, Asesora en Políticas  de Protección Social, Edith Anampa, Coordinadora del proyecto FLOW y Guillermo Pérez Herrera, Asesor en materia de organizaciones de autoempleo.


sábado, 27 de abril de 2013

"Todos somos salud" No.1 : Ley de Aseguramiento Universal en salud

TODOS SOMOS SALUD 
No. 1: La Ley de Aseguramiento Universal en Salud
Responsable de edición: Guillermo Pérez Herrera, Coordinador General APTTA Perú

 Amigos y amigas, hemos considerado conveniente, crear esta columna de información, difusión, opinión y debate interactivo sobre un tema crucial, para 29 millones de peruanos y peruanas, que es la Seguridad Social en Salud. 
Las estadísticas nos informan, que 12,150 millones de personas están en el Sistema Integral de Salud, 8,627 millones en ESSALUD y 1,117 millones en seguridad privada y de otra naturaleza, es decir, 21, 854 millones de pobladores estamos en la seguridad social en salud, pero, la impresión generalizada de los usuarios, suele ser, de desconfianza, desanimo en la eficiencia y calidez del sistema y poco conocimiento del mismo. 
En esa lógica, comenzamos la serie, publicando, la Ley de Aseguramiento Universal en Salud, que debe ser el documento matriz, para iniciar nuestro conocimiento palpable de la naturaleza y definiciones del Sistema Nacional de Seguridad en Salud en el Perú.
Queda paralelamente abierto este espacio, para vuestras opiniones, documentos, sugerencias, y, obviamente, denuncias, sobre las arbitrariedades, negligencias o insatisfacciones que puedan percibir, en su quehacer diario sobre la salud en los centros asistenciales, tanto públicos como privados, así como, las deficiencias en los procedimientos, trámites y gestiones en los aspectos administrativos. APTTA Perú, en el tema de las denuncias, se compromete a hacer llegar vuestras demandas a los escenarios de los diferentes niveles de dirección, tanto de ESSALUD y SIS, planteándoles las correctivos y/o sanciones a que hubiera lugar. Un saludo cordial. Guillermo Pérez Herrera