Vistas a la página totales

viernes, 21 de junio de 2013

Todos Somos Salud No.6 :Todos los afiliados al NRUS podrán estar en el SIS semicontributivo incluyendo sus derechos habientes

Todos Somos Salud No.6 
Editado y Dirigido por Guillermo Pérez Herrera


Todos los afiliados al NRUS podrán estar en el SIS semicontributivo incluyendo sus derechos habientes, tanto en los Hospitales y Centros del MINSA conmo en la Red de los Hospitales de Solidaridad  de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Aprueban afiliar al Régimen de Financiamiento Semicontributivo del SegurIntegral  d Salud  SI a las personas naturales comprendidas en el Nuevo gimen Único Simplificado NRUS, incluidos sus derechohabientes

DECRETO SUPREMO Nº 106-2013-EF

jueves, 30 de mayo de 2013
Decreto Supremo 106-2013-EF Aprueban afiliar al Régimen de Financiamiento Semicontributivo del Seguro
Aprueban afiliar al Régimen de Financiamiento Semicontributivo del Seguro Integral de Salud – SIS a las personas naturales comprendidas en el Nuevo Régimen Único Simplificado – NRUS, incluidos sus derechohabientes
ECONOMIA Y FINANZAS
DECRETO SUPREMO N° 106-2013-EF


EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:

Que, el artículo 7 de la Constitución Política del Perú, establece que todos tienen derecho a la protección de su salud, del medio familiar y a la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa;

Que, el artículo 9 de la Constitución Política del Perú, prescribe que el Estado determina la política nacional de salud, correspondiendo al Poder Ejecutivo, normar y supervisar su aplicación, siendo responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud;

Que, los artículos I y II del Título Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, disponen que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, por lo que la protección de la salud es de interés público y por tanto es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla;

Que, mediante la Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud, se creó el Seguro Integral de Salud como un Organismo Público Ejecutor adscrito al Ministerio de Salud, que constituye Pliego Presupuestal, con autonomía técnica, funcional, económica, financiera y administrativa;
que tiene como misión administrar los fondos destinados al financiamiento de prestaciones de salud individual, de conformidad con la política del Sector;

Que, conforme a lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud son aquellas públicas, privadas o mixtas, creadas o por crearse, encargadas de administrar los fondos destinados alfinanciamiento de prestaciones de salud u ofrecer coberturas de riesgos de salud a sus afiliados, entre las que se encuentra, el Seguro Integral de Salud – SIS;

Que, el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 937, Texto del Nuevo Régimen Único Simplificado , crea el Nuevo Régimen Único Simplificado – Nuevo RUS;

Que, mediante la Octagésima Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, dispone que el Seguro Integral de Salud – SIS, incorporará al Régimen Semicontributivo, en el marco de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, a los contribuyentes regulares de acuerdo a su continuidad en los pagos del Nuevo Régimen Único Simplificado – NRUS incluido sus derechohabientes, siempre que aquellos no tengan trabajadores dependientes que laboren para ellos y no cuenten con un seguro de salud, estableciéndose las condiciones y demás normas reglamentarias y complementarias para la aplicación de la referida disposición mediante Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Economía y Finanzas y de Salud, a propuesta de este último;

De conformidad con lo establecido en el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, la Octagésima Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29951 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 y en la Ley N° 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;

DECRETA:

Artículo 1.- Afiliación al Regimen de Financiamiento Semicontributivo del Seguro Integral de Salud – SIS Se afiliarán al Régimen de Financiamiento Semicontributivo del Seguro Integral de Salud – SIS, las personas naturales comprendidas en el Nuevo Régimen
Único Simplificado – NRUS, incluidos sus derechohabientes, siempre que aquellas no tengan trabajadores dependientes y no cuenten con un seguro de salud. Asimismo, que hayan realizado pagos correspondientes a los tres periodos tributarios anteriores a la afiliación de acuerdo a la base de datos proporcionada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria – SUNAT .

Para tener derecho a la cobertura de salud por el Seguro Integral de Salud – SIS, el asegurado deberá estar al día en el pago de las cuotas como contribuyentes NRUS desde la fecha de afiliación.

Artículo 2.-Plan de Beneficios El plan de beneficios para los afiliados a que se refiere el artículo 1 del presente Decreto Supremo es el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), los Planes Complementarios y las Enfermedades de Alto Costo de Atención.

Artículo 3.- Información de pagos de contribuyentes del NRUS A efecto que se apliquen las reglas establecidas para la afiliación y el derecho de cobertura para el presente Régimen, la SUNAT remitirá al SIS la base de datos con la información de los pagos realizados por los contribuyentes al NRUS que no cuenten con trabajadores, con una periodicidad y estructura que será determinada por mutuo acuerdo.

Artículo 4.- Costo anual por asegurado Mediante Resolución Ministerial el Ministerio de Salud a propuesta del Seguro Integral de Salud establecerá el costo anual por cada contribuyente al NRUS afiliado al presente Régimen, previa opinión favorable de la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

Artículo 5.- Financiamiento El plan de beneficios para los afiliados se financia con cargo al presupuesto institucional aprobado del Seguro Integral de Salud Artículo 6.- Refrendo El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y la Ministra de Salud.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
ÚNICA.- El SIS en su calidad de Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud – IAFAS, contará con un plazo de cuarenta y cinco (45) días para establecer complementariamente las normas referidas a afiliación, plan de beneficios y mecanismos de control de las prestaciones.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días del mes de mayo del año dos mil trece.

OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente Constitucional de la República RENÉ CORNEJO DÍAZ Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Encargado del Despacho del Ministerio de Economía y Finanzas MIDORI DE HABICH ROSPIGLIOSI Ministra de Salud





reglamentarias  y  complementarias  para  la  aplicación de la referida disposición mediante Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Economía y Finanzas y de Salud, a propuesta de este último;
De conformidad con lo establecido en el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, la Octagésima Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 y en la   Ley 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;

DECRETA:
Artículo 1.- Afiliación al Régimen de Financiamiento
Semicontributivo del Seguro Integral de Salud – SIS
Se afiliarán al Régimen de Financiamiento Semicontributivo del Seguro Integral de Salud – SIS, las personas naturales comprendidas en el Nuevo Régimen Único Simplificado NRUS, incluidos sus derechohabientes, siempre que aquellas no tengan trabajadores dependientes y no cuenten con un seguro de salud. Asimismo, que hayan realizado pagos correspondientes a los tres periodos tributarios anteriores a la afiliación de acuerdo a la base de datos proporcionada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria SUNAT.
Para tener derecho a la cobertura de salud por el Seguro Integral de Salud – SIS, el asegurado deberá estar al día en el pago de las cuotas como contribuyentes NRUS desde la fecha de afiliación.

Artículo 2.-Plan de Beneficios
El plan de beneficios para los afiliados a que se refiere el artículo 1 del presente Decreto Supremo es el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), los Planes Complementarios y las Enfermedades de Alto Costo de Atención.

Artículo 3.- Información de pagos de contribuyentes del NRUS
A efecto que se apliquen las reglas establecidas para la afiliación y el derecho de cobertura para el presente Régimen, la SUNAT remitirá al SIS la base de datos con la información de los pagos realizados por los contribuyentes al NRUS que no cuenten con trabajadores, con una periodicidad y estructura que será determinada por mutuo acuerdo.

Artículo 4.- Costo anual por asegurado
Mediante Resolución Ministerial el Ministerio de Salud a propuesta del Seguro Integral de Salud establecerá el costo anual por cada contribuyente al NRUS afiliado al presente Régimen, previa opinión favorable de la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

Artículo 5.- Financiamiento
El plan de beneficios para los afiliados se financia con cargo al presupuesto institucional aprobado del Seguro Integral de Salud

Artículo 6.- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el
Ministro de Economía y Finanzas y la Ministra de Salud.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL ÚNICA.-   El   SIS   en   su   calidad   de   Institución
Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud
– IAFAS, contará con un plazo de cuarenta y cinco (45) días para establecer complementariamente las normas referidas a afiliación, plan de beneficios y mecanismos de control de las prestaciones.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días del mes de mayo del año dos mil trece.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente Constitucional de la República
RENÉ CORNEJO DÍAZ
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Encargado del Despacho del Ministerio de Economía y Finanzas
MIDORI DE HABICH ROSPIGLIOSI Ministra de Salud

943921-3


viernes, 7 de junio de 2013

Un encuentro con Abihit V. Banerjee, su nuevo libro y su enfoque sobre la economía de los pobres










Un encuentro con Abihit V. Banerjee, su nuevo libro y su enfoque sobre la economía de los pobres

Cortesiá: SEMANA ECONÓMICA

POR: MARIA JOSE MEZA CUADRA




5th Junio 2013
La semana pasada el profesor Abihit V. Banerjee estuvo en Lima para la presentación de la edición en español de su último libro, coescrito a la también profesora de MIT Esther Duflo, Repensar la Pobreza: un giro radical contra la desigualdad global. Asimismo, aprovechó la ocasión para participar en una serie de conferencias en torno al tema de la inclusión financiera. Tuve la oportunidad de conversar con él sobre su libro y su propuesta de cómo plantear cómo se debe actuar para reducir la pobreza.
Tal como lo indica su título, a través de un recorrido por las principales problemáticas de la pobreza (alimentación, salud, educación, familia, riesgo y seguros, crédito, ahorros y emprendimiento e instituciones), el libro nos invita a cambiar nuestra forma de abordar la lucha contra la pobreza. Esto puede sonar revolucionario y altamente innovador.  Sin embargo, tal como menciona Banerjee, su enfoque no es nuevo, se trata simplemente de la forma en la que el mundo real funciona.  En su libro, Banerjee y Duflo buscan hacernos olvidar del concepto de pobreza, cuyas interrogantes son muy grandes, complejas y sin solución aparente.  En cambio, nos invitan a comenzar a pensar en problemas concretos y específicos que realmente podamos abordar.  Nadie se levanta un día y dice “ok, hoy arreglo la educación”, pero sí “hoy arreglo este problema particular que está ocasionando que la educación no funcione”, menciona Banerjee.  De este modo, el libro no da solución a los grandes retos de la pobreza, pero sí nos brinda evidencia y análisis de acciones particulares que si bien pudieron tener éxito o fracasar, representan lecciones aprendidas.
El otro giro “radical” en la forma de abordar la pobreza es la importancia de escuchar y entender a los menos favorecidos.  Banerjee y Duflo nos alejan de estereotipos clásicos como el que la falta de educación es la razón para cada una de las decisiones que toman los pobres y que difieren de lo que un no-pobre convencional haría. A lo largo de los capítulos, se sustenta el mensaje de que los pobres, al igual que todos, buscan maximizar su utilidad. Es decir, su felicidad y no su productividad. Ello sin dejar de ser escépticos, pero no por su condición de pobres, sino por su condición de humanos.  Preguntarnos por qué dicen lo que dicen y por qué hacen lo que hacen es clave.
Cabe resaltar que a pesar de toda la evidencia mostrada, principalmente basada en ensayos controlados aleatorios, no se asumen verdades absolutas. Por el contrario, el cuestionamiento de los resultados y de la aplicabilidad de los mismos bajo diversas condiciones es denominador común de los capítulos. Al respecto, Banerjee comenta que la ausencia de un real cuestionamiento es un gran problema de los gobiernos. Las críticas suelen resaltar las omisiones, más no se hacen la pregunta difíciles: ¿Qué es lo que queremos alcanzar? ¿Qué es lo que nos va a llevar ahí? ¿Por qué creemos que algo más no nos llevará a esa situación más rápido?
En cuanto a su relación con la pobreza en el Perú, cada uno de los temas abordados es fácil de vincular al contexto nacional. Por lo mismo, las acciones cuya evidencia se presenta podrían servir de guía para las políticas e iniciativas a favor del desarrollo de los pobres y por tanto su inclusión. De acuerdo con Banerjee, éste es el momento perfecto para que países como Perú, con positivos resultados macroeconómicos, tengan la confianza de cuestionar sus políticas y repensar la pobreza.
El libro:
Repensar la Pobreza: Un giro radical contra la desigualdad global es de ágil lectura, principalmente por los ejemplos y anécdotas que soportan cada una de las afirmaciones sostenidas. Apela al sentido común y a una reflexión de nuestro entorno, por lo cual no se requiere ser economista para entenderlo, basta tener inquietud sobre la pobreza. Lectura infaltable para todo aquel con interés en el desarrollo o que simplemente busca salir de los típicos paradigmas.
El autor:
Abihit V. Banerjee es profesor de economía de MIT. Ha sido presidente del Bureau for Research in the Economic Analysis of Development y
fellow de la Fundación Guggenheim y la Fundación Alfred P.Sloan. Además, ha sido asesor honorario de organizaciones tales como el Banco Mundial y el gobierno de India.




miércoles, 5 de junio de 2013

El papel de los sindicatos en el programa de desarrollo después de 2015

El papel de los sindicatos en el programa de desarrollo después de 2015

La Asesora Especial del Secretario General de la ONU sobre la Planificación del Desarrollo después de 2015, la Sra. Amina J. Mohammed, considera necesario que los sindicatos participen en la planificación y aplicación de los objetivos del Programa de desarrollo después de 2015. En esta entrevista con la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) de la OIT, la Sra. Mohamed expresa su parecer acerca del Programa de Trabajo Decente de la OIT y la función de las normas internacionales del trabajo y el diálogo social.

La visión de la OIT se centra en el trabajo decente, esto es, el empleo, la protección social, los derechos laborales y el diálogo social. ¿Comparte usted la visión de la OIT sobre la importancia de incluir el trabajo decente en el Programa de desarrollo después de 2015?
Sí, completamente. Para el Secretario General el trabajo decente ocupa un lugar central en estos objetivos. El próximo programa de desarrollo versará sobre las personas; se pretende crear un programa universal para todas las personas. Tenemos la suerte de que la OIT lleva años impulsando el Programa de Trabajo Decente, poniendo en primera plana algunos temas fundamentales, como, por ejemplo, los derechos humanos. No se trata de un lujo ajeno ni de una cuestión de caridad. Lo que importa es el derecho a vivir decentemente gracias a oportunidades de empleo decente.

Si tenemos en cuenta la situación actual de los puestos de trabajo, la calidad del empleo se ha convertido en un asunto esencial para nosotros en este momento. Hemos visto cómo han crecido las economías y han aumentado las desigualdades dejando atrás a muchas personas. Para poder manifestar que el empleo es la solución, es necesario realizar una aclaración: ¿a qué nos referimos con ello? Debemos cerciorarnos de no repetir los mismos errores del pasado. En primer lugar, quizá no hicimos tanto hincapié como hacemos hoy en la necesidad de contar con un entorno propicio para proteger a los trabajadores. En efecto, ahora tenemos un marco, que resulta de gran utilidad, para esmerarnos en este sentido. Hemos contraído un compromiso en relación con estas normas. Todo eso no lo teníamos antes.

Antaño se pensaba que era positivo que la producción tuviese lugar en otras partes del mundo y que se diese la oportunidad a los pobres de tener acceso a puestos de trabajo, pero nadie se planteaba de qué puestos de trabajo se trataba. Cuando nos desplazamos para ver la situación en esos talleres de explotación, cuyos edificios se desmoronaban con los trabajadores dentro, pudimos observar y entender que eso no está bien y resulta del todo inaceptable. Necesitamos un enfoque de “tolerancia cero” en este ámbito. Es una pena que tengan que producirse tragedias para que empecemos a poner en marcha un enfoque de trabajo decente. En el próximo programa de desarrollo, habremos aprendido de esos errores.

A su entender, ¿qué papel deben desempeñar los sindicatos en las consultas sobre el desarrollo después de 2015? 

Desde el principio, el Secretario General de las NN.UU., Ban Ki-Moon, señaló que dichas consultas eran una conversación abierta en la que se incluía a todos, y los sindicatos son actores muy importantes en este proceso. Si deseamos dotarnos de un programa sobre puestos de trabajo y garantizar que las personas de todas las edades tengan acceso al trabajo decente, los sindicatos serán interlocutores principales más allá de este proceso de consultas. Dichas consultas tratarán sobre la calidad del trabajo. Los sindicatos tienen una gran fuerza en aquellos países en que los parlamentos y los gobiernos los escuchan. Sería muy positivo que hubiese una mayor coordinación de sus esfuerzos. Se impone responder a determinadas preguntas, tales como: ¿cuáles son los programas de trabajo?, ¿en qué consiste una visión de país?, ¿cómo podemos lograr que los gobiernos cumplan sus compromisos?, ¿cómo definir la función y la responsabilidad de cada uno de los actores para obtener resultados sobre el terreno?

Ahora bien, todos queremos lo mismo y si lo decimos, tenemos que hacerlo de corazón. Los gobiernos y los parlamentos deben rendir cuentas sobre lo que quieren saber los ciudadanos, o sea, qué dicen y qué hacen sus gobiernos. En este respecto, los sindicatos desempeñan un papel fundamental en el proceso, en lo relativo a su forma de participar. Cada país es diferente y no existe una solución única para todos. Un desafío interesante consiste en examinar cómo encontrar nuevos asociados para aplicar dichos programas en los próximos dos años.

¿Considera usted que los sindicatos tendrán el mismo papel durante la aplicación del programa posterior a 2015 que durante el período de negociación?


En primer lugar, creo que los sindicatos deben utilizar sus conocimientos y su experiencia sobre el terreno para fundamentar el programa posterior a 2015. Las prioridades que estamos trazando deben servir de base para las negociaciones acerca de los próximos objetivos. Y esto nos ayudará a avanzar mucho. Para ello es necesario hablar a escala nacional. Hay que trazar un vínculo entre la base y la dimensión internacional; los sindicatos tienen acceso a ambas y deben utilizar dichas redes para mejorar la calidad de los insumos del programa.

Su siguiente función será ejercer presión, puesto que, a fin de cuentas, son los Estados miembros quienes deciden el programa. Ellos serán quienes negocien. Me parece que la presión que “nosotros, las personas, ejercemos sobre ellos” es la que nos permitirá obtener los mejores resultados en los temas importantes. Creo que en la actualidad los gobiernos escuchan lo que se les dice dentro y fuera de sus países. Y como se suele decir, “pobres de ellos si no lo hacen”.

¿Tienen cabida las normas de trabajo de la OIT y el diálogo social en la aplicación en cada país del Programa de desarrollo después de 2015?


Creo que ambas cosas son importantísimas. Sin normas no podemos evaluar el cumplimiento y algunos lograrán zafarse. Necesitamos normas y diálogo. Sin diálogo no puede haber paz ni sostenibilidad. Es el mejor camino a seguir. Es necesario alentar el diálogo y los sindicatos son conocidos por eso. Necesitamos que imperen las bondades del diálogo.

En la actualidad encontramos situaciones de conflictos y violencia que se manifiestan en todas sus formas posibles. Tenemos que atajar todo eso por medio del diálogo. Es la mejor forma de solucionar los conflictos de manera sostenible.

viernes, 31 de mayo de 2013

Grupo Focal 9 Seguridad Social y Economía Informal



El local del Consorcio de Investigación Económica y Social, fue escenario, hoy, viernes 31 de Mayo,  del Grupo Focal No. 9, dirigido a Dirigentes de la FENVENDRELP de Lima y Callao, relacionado al estudio cualitativo de economía informal y seguridad social, promovido por el Proyecto WIEGO-CIES.
En esta oportunidad los líderes de esta importante organización gremial, que agrupa a los expendedores de diarios , revistas y loterías , a nivel nacional, esbozaron sus opiniones y apreciaciones,  respecto a ESSALUD y el SIS, propusieron formas viables de acceso, mecanismos de diálogo social, con las entidades prestadoras y alternativas para mejorar la calidad y cobertura, de dichas entidades, conductoras de la Seguridad Social en salud, de nuestro país.
El ejercicio participativo e interactivo, estuvo a cargo de los especialistas Carmen Roca Miock , Directora de WIEGO para América Latina, Margarita Petrera, Asesora en Políticas  de Protección Social, Edith Anampa, Coordinadora del proyecto FLOW y Guillermo Pérez Herrera, Asesor en materia de organizaciones de autoempleo.


sábado, 25 de mayo de 2013

Presidente Humala lanza 7 medidas para promover la inversión

Presidente Humala lanza 7 medidas para promover la inversión

humala.jpg
4
Califica de "bache" la desaceleración del crecimiento en el primer trimestre explicada por la retracción de las inversiones en sectores extractivos afectadas por la débil situación internacional. Declaró de interés nacional la promoción de las inversiones. La economía no se maneja en “piloto automático”, dijo.
Para ponerle el parche a la pérdida de confianza de los agentes económicos frente a la desaceleración del crecimiento el presidente Ollanta Humala declaró anoche de interés nacional la promoción de las inversiones en el país y  para ello anunció siete medidas con la finalidad de dinamizarlas.
En opinión del jefe del Estado, la menor producción de la economía durante el primer trimestre del año (4,8%) es un "bache", y se mostró muy confiado en que este será remontado.
Aunque el PBI peruano creció 3% en marzo, señaló que en abril se crecerá en más de 6% (el ministro de Economía y el presidente del Banco Central de Reserva estimaron que la economía crecería en abril 7%).
Humala explicó que ese "bache" es resultado de la desaceleración global y que en gran medida propició un retraimiento de las inversiones en el sector extractivo, como el minero, tras la baja de los precios internacionales del oro y el cobre, principales productos de exportación del Perú.
Humala, frente a periodistas y editores de economía de diversos medios, fue claro y contundente: "Esta es una situación compleja en la cual creemos y tenemos la convicción de que vamos a superarla".
Indicó que en conjunto existen proyectos, entre mineros y energéticos, por más de US$ 15 mil millones y que se apunta a su ejecución.
"La economía peruana no se maneja con piloto automático. Cada día tomamos medidas que afectan para bien o para mal", sostuvo el mandatario.
No queremos ser solamente un país exportador de materias primas, queremos ser un país que se consolide en la industrialización de productos intermedios", indicó.
En otro momento, el jefe del Estado señaló que no tiene planeado cambios en su equipo ministerial y que no tiene quejas del titular del MEF, con quien,señaló, trabaja muy bien. "Si para el 28 de julio hacemos algunos cambios lo comunicaremos, pero no pienso en ningún cambio".
Las medidas
Como parte de las medidas para promover la llegada de inversión, anunció la agilización de normas que impulsen el desarrollo de los proyectos de infraestructura.
Indicó que existe un equipo de gente ejecutiva que hará seguimiento de los principales proyectos de inversión que tiene el Estado.
Apuntaló la promoción del mercado de capitales para posibilitar que las pequeñas  empresas participen de esta para financiar sus actividades. Como parte de esto, adelantó que las personas naturales pueden usar como instrumento de ahorro y capitalización los bonos soberanos y las letras del tesoro. Ese proyecto fue aprobado en el gabinete y Humala pidió al Congreso agilice su aprobación.  
Hizo referencia también a la "ley de expropiaciones" para agilizar el uso de los terrenos para obras de infraestructura  como carreteras y la construcción o expansión de puertos y aeropuertos.
Otro proyecto enviado al Legislativo es la Ley de Reposición de Capitales. Con ello se dará mayor valor a los bonos y se permitirá que estos sean usados como medio de pago o se vendan antes de su plazo de vencimiento.
Hizo referencia también a una norma para acelerar la entrega de certificados de inexistencia de restos arqueológicos, que no tenía plazos, por lo cual muchos proyectos grandes no podían avanzar. "Hoy día los plazos serán perentorios", afirmó.
La consulta previa, un instrumento para legitimar la inversión
Preguntado sobre si la Consulta Previa genera retraso en la ejecución de los proyectos, el presidente Ollanta Humala fue claro en señalar que es un instrumento para legitimar la inversión y que no debe verse como un obstáculo en el sector extractivo.
La Consulta Previa es una norma que posibilita dar mayor voz a las comunidades en el desarrollo de los proyectos de los sectores minero y energético.
Además de respetar los derechos de cada ser humano de las comunidades, indicó que sobre este tema no hay ninguna lista y que en cada proyecto de inversión se definirá, se estudiará y determinará qué existe allí, un barrio o una comunidad nativa.